¿Diversidad corporal en la moda peruana? Algunas reflexiones sobre ello
En diciembre fuimos invitadas a un Instagram Live gracias a nuestras compas de Publicitarias Perú. Allí hablamos sobre la diversidad corporal en la moda peruana y, aunque entramos en una discusión bacán, nos quedó muchas reflexiones dando vueltas en la cabeza. Compartimos algunas de estas.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Publicitarias_Perú ?? (@publicitarias_peru)
Si bien es innegable que hay progresos en cuanto a diversidad corporal y racial entre las marcas peruanas de moda, es importante seguir hablando de representaciones diversas hasta que estas se vuelvan tan naturales como elegir una visión y misión de marca.
Para evitar también que estas iniciativas se vinculen más con una estrategia de marketing que con un interés real de cambio, es necesario incidir en que la importancia de la diversidad en la moda peruana van más allá de encontrar modeles no hegemónicas, sino en cuestionar y desafiar estos imperativos tóxicos impuestos por la sociedad.
La diversidad debe ir de la mano con la crítica a los discursos hegemónicos
https://giphy.com/gifs/youre-wrong-bad-opinion-no-MxH83SEztdtao
Como decíamos en el párrafo anterior, una primera reflexión sobre la diversidad corporal en la moda peruana es que esta debe ir de la mano con una perspectiva crítica hacia los discursos hegemónicos. El problema de la falta de representaciones diversas no ha surgido de la nada, por el contrario este es producto de discursos opresivos que nos son interiorizados desde pequeñes. En ese sentido, es parte de la deconstrucción también mostrar lo tóxico que resultan estos imperativos sociales y hablar de lo relevante que es sacarnos ese chip.
Hablar de (o mostrar) diversidad corporal sin mencionar qué es lo que ocasiona que sea tan importante y por qué es tan urgente es como volverse vegane sin haber leído sobre la contaminación de la industria cárnica ni la crueldad animal. Desde nuestro punto de vista, predicar un cambio sin reflexionar sobre las problemáticas asociadas a este, no tiene sentido.
Los discursos que dictaminan cómo debe lucir un cuerpo bello y quiénes pueden tenerlo deben ser expuestos, repensados y criticados. La diversidad corporal en la moda peruana, en este sentido, no solo se puede basar en mostrar diversidad, sino también en desempolvar estos discursos subyacentes que han estado históricamente en nuestro cotidiano.
¿Qué tipo de mensajes nos llega en el día a día a nuestro celular y qué tipo de cuerpas se ven representadas allí?, ¿Por qué una cuerpa con vellos no es bella?, ¿Por qué la delgadez es una característica aspiracional entre las mujeres?
¿Categorizar la diversidad?: small, medium y large
https://giphy.com/gifs/body-positivity-ashley-graham-posi-l0MYBDhKxPVaJCMcU
A esta altura no vamos a explicar por qué es necesario repensar diversos elementos del lenguaje. Aunque para hacer un resumen útil: es necesario repensar el lenguaje, pues lo entendemos como un sistema que debe ir mutando junto con la sociedad. O sea repudiamos a estas personas que protegen a escudo y capa a la RAE.
Con eso en claro, es necesario también agregar a nuestro radar las formas de nombrar las tallas, pues, como todo en la vida social, estas no son nombradas de forma arbitraria. Si revisamos un poquito cómo se construye la noción de cuerpas gordas y su asociación con lo no-bello, podremos ver que el tamaño o volumen corporal y la feminidad componen una relación muy ‘baia baia’ (adjúntese el meme de Tommy Pickles).
Es entonces que consideramos que hay que repensar estas etiquetas que al inicio pueden parecer objetivas y neutrales (prenda grande para volumen corporal grande). Hay que recordar que muchas otras categorías también lo parecen (como la vejez) y solo es cuestión de reflexionar sobre ellas para terminar dándose cuenta que están cargadas de discursos opresivos y valoraciones negativas porque están construidas en oposición a –y para legitimar-un discurso hegemónico (lo joven, lo delgado, etc.).
Entrando a temas más prácticos, es también cuestionable que bajo 5 categorías (XS, S, M, L, XL) se pretenda incluir la gran diversidad de volúmenes corporales. En ese sentido, pareciera, que el actual sistema de tallas (o, al menos, el que la mayoría de marcas utilizan en nuestro país) también falla a niveles prácticos cuando hablamos de diversidad corporal en la moda peruana. No existe tampoco una medida o margen en cm para cada categoría de talla, por lo que también terminan siendo categorías muy subjetivas y moldeables a criterios de cada marca, lo cual, como ya hemos visto, termina favoreciendo a solo un grupo (ejem ejem, cuerpos delgados, ejem ejem).

Recordemos que justamente la Ley de Talles de Argentina está orientada a, además de abolir la opresiva talla única, crear un tabla donde cada talla pueda estar traducida en centímetros y que sea obligatoria en cada tienda para así evitar estar especulando qué significa una talla small, medium o large.
¿De dónde viene esta perspectiva tan estrecha ante la diversidad corporal?
https://giphy.com/gifs/southparkgifs-l2Sq2SaqU5ZvUZ0qY
Por último, es necesario, para empezar a cambiar de a poquitos, pensar de dónde viene esta resistencia ante la diversidad: ¿quién/qué nos enseñó que debemos huir de y menospreciar a las cuerpas no delgadas? ¿Desde cuándo ser delgades, sin granos y sin vellos se volvió un imperativo para nosotres? ¿Dónde lo hemos escuchado o visto?
En ese sentido, es necesario repensar y cuestionar el rol que tienen instituciones tan primordiales para nuestra socialización como la escuela, la familia y los medios. ¿Por qué le hacían bullying al niñe gorde del salón? ¿Mis xadres (madres/padres) tienen conductas gordofóbicas o micromachismos que han alimentado y naturalizado estos ideales hegemónicos? ¿Los dibujos que veía de niñe mostraban diversidades y disidencias corporales? ¿Alguna vez escuché a alguien de mi entorno cercano decirme que todo ello era tóxico y que no debía valorar a las personas por su volumen o aspecto corporal? Y así, muchas preguntas más.
Desde nuestra perspectiva, sentarse a pensar sobre estas interrogantes e ir descifrándolas ayudaría no solo obtener una perspectiva que abrace más la diversidad, sino a darse cuenta que estas estructuras hegemónicas (las cuales se traducen en relaciones de poder y dominación) no aparecieron de la nada. Y, más que eso, ayudaría a darse cuenta que el cambio no pasa solo por mostrar modeles más diverses, sino que es una discusión mucho más profunda y un problema mucho más arraigado en nuestra cotidianeidad.
Portada por Lorena Naveda
Si quieres leer más artículos como este, síguenos en Instagram.